Punto 3
Las vidrieras del Ayuntamiento: un compendio de Química, Física y Arte
La escalera y la sala de plenos brillan con colores inusuales: las vidrieras de La Veneciana y Maumejean esconden muchos de los secretos de la Química y la Física, guardados celosamente durante siglos para impresionar a quienes las admiran. Sus delicados tintes dejan pasar la luz de colores que inspiran numerosas emociones ante su contemplación. Pero este truco de la Física no es fácil de conseguir, y se necesita mucha Química y una buena cantidad de arte.
¿Te lo sabes? ¡Entra en la App de MurCIENCIA y participa en los minijuegos!
Consigue puntos y demuestra quién sabe más. ¡Aprende jugando!
Dos cristaleras insignes en el Ayuntamiento de Murcia
El que hoy se conoce como Ayuntamiento de Murcia fue en su momento la Casa Consistorial, en el lugar que ocupaba el concejo de la ciudad desde la Edad Media. De hecho, mucho tiempo antes, durante la dominación musulmana, aquí se levantaba el Daraxarife o Palacio del Príncipe, perteneciente al Alcázar Nasir o alcázar mayor de la ciudad.
El edificio que vemos hoy es de mediados del siglo XIX, cuando el alcalde de Murcia, Salvador Marín Baldo, encargó el diseño de una nueva Casa Consistorial al arquitecto Juan José Belmonte. El nuevo ayuntamiento quedó inaugurado en 1848, siendo el inmueble que se puede contemplar en la actualidad.
Y en su interior, precisamente, podemos contemplar dos magníficas obras de arte y ciencia. La primera la observaremos al subir por la monumental escalera de mármol que da acceso a la planta noble: las vidrieras del taller zaragozano de La Veneciana fueron realizadas en 1939, con el escudo actual de la ciudad incorporado en 1990.
Si continuamos, en el Salón de Plenos podremos contemplar las impresionantes vidrieras polícromas de la Casa Maumejean, que representan las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X El Sabio, la Virgen de la Arrixaca, la Virgen de la Fuensanta y el escudo de Murcia.
¿Sabías que...?
La Casa Maumejean es una empresa familiar que fue fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean y ha estado dedicada a la realización de vidrieras artísticas durante 150 años.
La física de la luz...
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible.
La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas elementales desprovistas de masa denominadas fotones, cuyas propiedades explican las características de su comportamiento físico.
¿De qué propiedades hablamos? Una onda tiene asociadas varias propiedades entre las que se encuentra la longitud de onda. Según esta longitud nuestro ojo percibe diversos colores.
Para poder describir una onda electromagnética podemos utilizar los parámetros habituales de cualquier onda:
- Amplitud (A): es la longitud máxima respecto a la posición de equilibrio que alcanza la onda en su desplazamiento.
- Periodo (T): es el tiempo necesario para el paso de dos máximos o mínimos sucesivos por un punto fijo en el espacio.
- Frecuencia (ν): número de oscilaciones del campo por unidad de tiempo. Es una cantidad inversa al periodo.
- Longitud de onda (λ): es la distancia lineal entre dos puntos equivalentes de ondas sucesivas.
- Velocidad de propagación (V): es la distancia que recorre la onda en una unidad de tiempo. En el caso de la velocidad de propagación de la luz en el vacío, se representa con la letra c.
La velocidad, la frecuencia, el periodo y la longitud de onda están relacionadas por la siguiente ecuación:

...Y la química del color
Ya sabemos cómo percibimos el color a través de nuestros ojos pero, ¿cómo se consigue transmitir en la vidriera? ¿Qué ocurre en el vidrio para que uno sea de un color u otro? Esto se debe a la longitud de onda que absorbe y emite el vidrio. Para cambiarlo se emplean distintas sustancias que quedan atrapadas en el material translúcido. Cuando pasa la luz a través de la cristalera, parte de ella es absorbida por los átomos que componen el cristal y otra reflejada y/o transmitida con cierta longitud de onda concreta. Según esta, se verá de un color u otro.
Químicamente hablando, el cristal y el vidrio son dos cosas distintas. Los cristales son ordenamientos moleculares de ciertas sustancias. El vidrio, sin embargo, es un material inorgánico duro, frágil, transparente y, muy importante, amorfo. Coloquialmente llamamos vidrio y cristal a diferentes tipos de vidrios. Estos se obtienen a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). ¿Y cómo cambia el color? La adición de ciertos metales durante su fabricación permite la obtención de vidrios coloreados. Las vidrieras de las catedrales medievales así como los cristales coloreados de botellas y vasos que podemos encontrar en casa son ejemplos de la amplia variedad de tonos que podemos conseguir.
Por ejemplo, el hierro [Fe(II)] es el responsable del verde de las botellas, y si le añadimos cromo (Cr) podemos oscurecerlo hasta que adquiera la tonalidad de algunos envases de vino. Los vidrios ámbar, cuya tonalidad puede ir del amarillo al negro, se obtienen al combinar el azufre con el hierro y el carbono. El amarillo también puede conseguirse con cadmio, pero hay que tener en cuenta que este elemento es tóxico. El uranio, en concentraciones que van del 0,1-2%, proporciona un color amarillo o verde fluorescente. El vidrio resultante es radiactivo pero no peligroso.
Los egipcios ya obtenían un vidrio violeta con manganeso. El color azul puede deberse a la presencia de cobalto o de níquel. Ahora bien, si queremos obtener el azul turquesa, debemos añadir óxido de cobre.
¿Sabías que...?
La pieza de vidrio coloreada más espectacular que se conoce es «la copa de licurgo», un vidrio romano del siglo IV. Su principal característica es que adquiere un tono rubí cuando es iluminada desde atrás y verde cuando se la ilumina frontalmente.

Sigue la ruta
Atrévete con el turismo científico


Demuestra lo que sabes
Juega con la App de MurCIENCIA y gana puntos
Demuestra lo que sabes
Juega con la App de MurCIENCIA y gana puntos
Demuestra lo que sabes
Juega con la App de MurCIENCIA y gana puntos
Bibliografía / + Info
- Gimeno, Domingo, Maite Garcia-Valles, José Luis Fernandez-Turiel, Flavia Bazzocchi, Meritxell Aulinas, Montserrat Pugès, Camillo Tarozzi, et al. 2008. «From Siena to Barcelona: Deciphering Colour Recipes of Na-Rich Mediterranean Stained Glass Windows at the XIII–XIV Century Transition». Journal of Cultural Heritage 9 (diciembre): e10-15. https://doi.org/10.1016/j.culher.2008.08.001.
- «Gimeno et al. - 2008 - From Siena to Barcelona Deciphering colour recipe.pdf». s. f. Accedido 8 de julio de 2020. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97218/15.FB_15de15.pdf?sequence=15&isAllowed=y.
- «Historia y Cultura - Portal Ayuntamiento de Murcia». s. f. Accedido 8 de julio de 2020. https://www.murcia.es/web/urbanismo/historia-y-cultura.
- Ruiz, Alfonso Muñoz. 2008. «La fragilidad del conocimiento: El arte perdido de las vidrieras». Revista Mètode (blog). 6 de enero de 2008. https://metode.es/revistas-metode/monograficos/la-fragilidad-del-conocimiento.html.